Sitio Cero

Fallecimiento de Julián Gerónimo Zini

Nació en Paraje El Centinela, Ituzaingo, Corrientes, y anotado en San José, Misiones, el 29 de septiembre de 1939. Poeta, músico popular e intérprete dedicado al lenguaje y al cancionero de raíz folklórica del Litoral.
Sus letras presentan un enfoque que enraíza tanto en las tradiciones de la región litoraleña, como en la cultura popular emergente del hombre profundo de la región que desde antiguo fuera Corrientes de las Misiones. Al tiempo, entronca con un compromiso concreto en favor de la memoria, la identidad y la justicia social frente a la realidad de opresión y pobreza impuestas por décadas al pueblo correntino y guaraní. Sus temas se hicieron muy populares en todo el país a mediados de los ’80, especialmente a partir de la producción discográfica de grupos chamameceros renovadores como Los de Imaguaré y Reencuentro, como con el grupo Neike Chamigo. De su producción pueden destacarse los chamamés Avío del alma y Memoria de la sangre, con Julio Cáceres; Camba Caridá, con Edgar Romero Maciel; La tierra no tiene dueño, con Mario Velázquez; Soy lo que soy, con Blas Martínez Riera; Tapera de mis recuerdos, con Joaquín Sheridan; Guitarra chamamesera, Soy, con Nicolás A. Niz, Como mi gente, con Oscar Mambrín; La Valija, Soy Región, Chamamesero, Atardeciendo, Herencia, La jaula, Amarillo, el rasguido doble María de Itati, con Mario Boffil; Provinciano desterrado, Niña del Ñangapirí, Viejo peón, María de los lapachos, Junio y tu Adiós, con Ricardo Gómez; Nuestro Canto, Pimpollo, Confesión, con Mateo Villalba. Autor y compositor de los chamamés Compadre, qué tiene el vino, Qué triste y qué lindo, Antonio Gil, Cambá Violín, Tierra prometida, y del rasguido doble Mi niño chiquito, entre otros.

Quinto de siete hermanos, hijo de Leoncio Gerónimo y Celia Gallardo, vivió su infancia en Paraje Cambaí, en Monte Caseros, Corrientes, a orillas del Río Miriñay, antiguo puesto de las Reducciones Jesuíticas.

Realizó estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Menor en la ciudad de Corrientes, y los completó en el Seminario Mayor de La Plata, Buenos Aires.

Ordenado sacerdote en 1963 por Alberto Devoto, primer obispo de Goya, fue consecutivamente cura párroco en las ciudades de Mercedes, Curuzù Cuatía y Goya, Corrientes. En 1967 formó parte del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo junto a Miguel Ramondetti, Osvaldo Catena, Domingo Bresci, Luis Farinello, entre otros. T6ambie se desempeñó como Vicario episcopal para la Cultura del Obispado de Goya, con destino en la parroquia San José Obrero, de la misma ciudad.

En los últimos años realizó giras artísticas por los pueblos del interior de las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, Santa Fe y Entre Ríos, dando charlas y recitales tendientes a crear conciencia respecto a la preservación patrimonial y defensa de las riquezas naturales de la región. Aquí, su prédica acerca de la importancia del Acuífero guaraní, de las aguas del Yberá, de los ríos Paraná y Uruguay, es acompañada por diversos artistas populares como Teresa Parodi, Antonio Tarragó Ros, León Gieco, María Ofelia, entre muchos más.

León Gieco y Antonio Tarragó Ros le dedicaron el conocido schottis Paí Julián, grabado en el disco De Ushuaia a la Quiaca.

Desde 2002 animó encuentros artísticos junto a Mamerto Menapace y Luis Landriscina, algunos de ellos a beneficio de la Fundación Favaloro. En septiembre de 2005 recibió un tributo a su trayectoria en el Salón Azul del Senado de la Nación, en homenaje a su labor en el campo de la cultura popular, junto al investigador y músico Pocho Roch.

Falleció este domingo 16 de agosto de 2020 en la ciudad de Corrientes

Elías Almada- DNI 14936811

Email: almada-22@hotmail.com

Salir de la versión móvil