Cuales son los ejes prioritarios de investigación científica y tecnológica en Entre Ríos

Se definieron los ejes temáticos y temas prioritarios orientativos para la investigación científico y técnica en el ámbito provincial. Las convocatorias de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en las cuales intervenga la provincia deberán encuadrarse en tales prioridades.
La Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico definió los ejes temáticos y temas prioritarios orientativos para la investigación científico y técnica en el ámbito provincial. En ese marco, las próximas convocatorias federales y provinciales de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en las cuales tenga intervención el Gobierno entrerriano en el ámbito de competencias de la Secretaría deberán encuadrarse en tales prioridades.

El ministro Juan José Bahillo especificó que la definición de ejes prioritarios constituye una necesidad para ordenar y encauzar la presentación de proyectos conforme las prioridades políticas del Gobierno provincial. “Naturalmente -aclaró el funcionario-, ello no excluye ni va en desmedro de ninguna manera de la libertad que tienen las instituciones científico y técnicas radicadas en Entre Ríos para definir sus programas de investigación, sino que se aplica sólo a convocatorias en las que interviene el Gobierno Provincial a través de la Secretaría”.

Por su parte, el secretario de Ciencia y Técnica, Jorge Gerard, aportó: “La definición de líneas prioritarias de investigación constituye un tema muy dinámico, y si bien los Ejes aquí presentados son válidos para las próximas convocatorias, pueden cambiar en el tiempo, agregando o quitando temas, en función de las nuevas condiciones sociales y técnicas”.

Destacó que se trata de una definición amplia de ejes prioritarios, con la inclusión de temas orientativos, elaborados en función de la estructura social, económica e institucional de la Provincia.

A continuación se detallan los siete ejes temáticos y los temas prioritarios orientativos.

Competitividad de los sistemas productivos: Tecnologías de la información aplicadas a la producción. Industria 4.0. Seguridad alimentaria y bioseguridad. Sistemas de calidad. Agricultura de precisión y nuevos modelos productivos. Producción orgánica y agroecología. Incorporación de micro-electrónica, inteligencia artificial y producción flexible. Biotecnología (biomateriales y bioprocesos). Ingeniería de materiales, de procesos y productos. Agroindustria y valor agregado en origen. Gestión empresarial. Diversificación de exportaciones y nuevos productos. Estructura, dinámica productiva y procesos de innovación.

Ecología y sustentabilidad ambiental: Gobernanza del uso de recursos naturales. Conservación del suelo, bosques, recursos hídricos, recursos acuícolas y biodiversidad. Aprovechamiento sustentable del agua. Contaminación urbana, minera, agropecuaria e industrial. Gestión integral de residuos. Gobernanza ambiental público-privado. Cambio climático. Vulnerabilidad, reversión y mitigación de ambientes y ecosistemas. Emergencia climática (inundaciones, sequías e incendios forestales). Ambiente, epidemiología y salud. Economía circular. Sistemas de monitoreo y control del ambiente y los ecosistemas.

Infraestructura, Logística y Servicios: Logística de transportes de cargas y de pasajeros. Eficiencia, costos y multimodalidad, en particular de commodities agrícolas. Seguridad y sustentabilidad del transporte. Uso racional de la energía. Diversificación de la matriz energética. Energías renovables y energías «limpias». Acceso sustentable a la energía. Mejoras en las redes de transporte y de provisión de energía. Industria local de equipamiento de transporte y energía. Eficiencia energética y ahorro en procesos productivos. Energía y sistemas tecno-productivos.

Pobreza, género, discriminación y derechos humanos: Emprendedorismo y nuevas formas de trabajo asociativo. Vivienda y accesibilidad a servicios de saneamiento básico. Sistemas de asistencia social y acceso a la alimentación, con énfasis en la situación de niñas, niños y adolescentes. Política social y evaluación de resultados. Formación y generación de competencias laborales. Redes privadas y públicas de contención social. Discriminación y acceso a los recursos institucionales. Situación de las minorías. Violencia familiar, grupal e institucional. Inserción de la mujer en la estructura social, económica y organizacional.

Prevención y atención de la salud: Plataformas tecnológicas para la salud. Investigación en medicamentos basados en insumos locales. Desarrollo de tecnología médica, con énfasis en biomedicina. Desarrollo y producción de productos biológicos para la salud. Nuevos tratamientos, desarrollos terapéuticos y productos paliativos del dolor. Epidemiología y enfermedades de origen infeccioso. Articulación del sistema de salud público y privado. Gestión económico-financiera del sistema de salud. Determinantes socio-culturales de la salud-enfermedad. Discapacidad y acceso a la salud. Políticas de prevención de la salud.

Gestión Estatal y diseño de políticas públicas: Competencias y promoción de los recursos humanos estatales. Eficiencia y eficacia en la gestión pública. Gobierno electrónico. Planificación estratégica para el sector público. Presupuesto y Gestión por resultados. Participación ciudadana. Transparencia en la administración estatal y asignación de los recursos. Gestión de sistemas de información para la toma de decisiones. Democratización y descentralización de las políticas públicas.

Política y Gestión Educativa: Políticas educativas para el desarrollo de competencias e inclusión social. Gestión de la política educativa y de los establecimientos de educación inicial y media. Formación docente continua. Estrategias de educación de niños, adolescentes y jóvenes. Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación para el desempeño educativo. Educación, trabajo y empleo en la nueva dinámica socio-técnica. Educación intercultural. Educación sexual y género.