Sitio Cero

CINCO ENTREVISTAS PARA RECORDAR POR QUÉ NECESITAMOS LA LIBERTAD DE PRENSA

Las informaciones falsas, la propaganda, la polarización, los conflictos armados y la inestabilidad política configuran un panorama informativo caótico y fracturan las sociedades de todo el mundo. Esto hace de la situación de los periodistas una cada vez más peligrosa. Recuperamos cinco entrevistas para este 3 de mayo –Día Mundial de la Libertad de Prensa– que nos ayuden a recordar la importancia de proteger los principios fundamentales de la libertad de prensa.

En estos momentos, 461 periodistas y 19 colaboradores de medios se encuentran encarcelados en todo el mundo. En lo que llevamos de año, 25 profesionales de la información han sido asesinados. Estos son los datos que ofrece el barómetro de Reporteros Sin Fronteras (RSF), una organización que anualmente analiza el estado de la libertad de prensa en más de 180 países. En su último informe, la entidad ha desvelado una realidad ya conocida: las informaciones falsas, la propaganda, la polarización, los conflictos armados y la inestabilidad política configuran un panorama informativo caótico y fracturan las sociedades de todo el mundo. Esto hace de la situación de los periodistas una cada vez más peligrosa, convirtiéndose en el blanco de las agresiones, como ya se han encargado de demostrar las cinco muertes de periodistas y 148 crímenes contra informadores que se han registrado hasta ahora en la guerra de Ucrania. En Ethic hemos recuperado cinco entrevistas para este 3 de mayo –Día Mundial de la Libertad de Prensa– que nos ayuden a recordar la importancia de proteger los principios fundamentales de la libertad de prensa.

Ramón Lobo: «Si censuramos a Trump por mentiroso, ¿dónde ponemos el límite?»

Un pesimista irremediable que disfruta de la vida y que defiende que, sin la cultura, viviríamos en una mazmorra. Así podría describirse a Ramón Lobo (1955), un referente del periodismo español que ha recorrido el mundo para convertir en palabras las atrocidades de los conflictos armados. En 1992 entró en la sección internacional de El País y allí se quedó 20 años, acercándonos a Serbia, a Kosovo, a Bosnia, a Chechenia, a Líbano, a Ruanda y a un largo etcétera de países que han sufrido la violencia armada.


Txell Freixas: «En Oriente el feminismo es una forma de supervivencia para las mujeres»

La periodista Txell Feixas (Barcelona, 1979) habla sobre feminismo a través de la publicación de su  libro, Mujeres valientes (Península): una recopilación de trece testimonios femeninos que relatan la forma en que la cotidianidad transita, en Oriente, alrededor del difícil equilibrio surgido de la elección entre jugarse la vida o la dignidad. Su existencia –y resistencia– transcurre en un sistema que trata de sojuzgarlas día tras día y contra el que, sin embargo, no dudan en continuar peleando. La exclusión erige incluso la imposibilidad de trabajar en oficios vetados simplemente por su sexo. Aquí todo continúa en juego.


Plàcid García Planas: «Un reportero es un historiador que aún está vivo»

Plàcid García Planas (Sabadell, 1962) puede cubrir los mapas con chinchetas marcando cada país al que ha acudido como reportero de guerra: la antigua Yugoslavia, Líbano, Afganistán, Israel, Iraq o Palestina. En sus distintos textos –habitualmente marcados por la violencia de los conflictos– destaca su particular observación sobre aquello que puede parecer más banal y que refleja, a pesar de todo, una parte esencial de la condición humana. Es el caso del lugar donde colgaron a Mussolini –y que ahora acoge un McDonalds– o el hotel donde se expone un retrato de un líder del siglo XX –Hitler incluido– en cada una de sus habitaciones. A raíz de la caída de Afganistán, hablamos con el periodista catalán de los avatares de los conflictos y de lo que significa ser un reportero de guerra.


David Jiménez: «Cuando vuelves de una guerra piensas que cualquiera tiene capacidad de hacer el mal»

Fue reportero de guerra, corresponsal y director de El Mundo. Cuando lo cesaron por presiones políticas, David Jiménez (Barcelona, 1971) publicó un libro, El director, en el que destapaba las entrañas de ese periódico donde, según afirmaba, el periodismo rara vez ocupaba un lugar de peso en las grandes decisiones. Esto abrió los ojos, indirectamente, a cómo funcionan otras grandes cabeceras de este país, pues reflejaba un modus operandi bastante generalizado. Ahora publica El corresponsal (Planeta), una novela de ficción inspirada en sus propias vivencias en países en conflicto y una trepidante radiografía de un oficio en extinción. 


Anne Applebaum:  «Las televisiones públicas son una de las instituciones en torno a las cuales los partidos deberían unirse» 

La periodista Anne Applebaum (Washington D.C., 1964) ha iniciado un movimiento heroico: luchar contra el auge del autoritarismo. Y lo ha hecho con la fuerza de la palabra y con el idealismo que debería guiar a esas élites que tienen la responsabilidad de buscar la verdad en el espacio público. En su reciente libro, El ocaso de la democracia (Debate), la ganadora del Premio Pulitzer en 2004 nos describe el origen y la expansión del totalitarismo en el siglo XXI. Una amenaza que acecha a aquellos que han tenido la fortuna de nacer en democracias liberales más o menos consolidadas. En la obra, la autora emplea técnicas típicas del periodismo narrativo, del ensayo filosófico y del análisis empírico, pero lo narra en primera persona, compartiendo anécdotas privadas sobre su relación –en ocasiones de amistad– con la élite política conservadora. Habla de mujeres de la política que otrora fueron madrinas de sus hijos y que hoy se han convertido en miembros de una clerecía al servicio de ese mal que es el autoritarismo, y que se esparce a toda velocidad desde Rusia hasta Estados Unidos.

Salir de la versión móvil